sábado, 12 de noviembre de 2022

HABILITACIÓN AUDITIVO-VERBAL EN PRIMARIA


Mi nombre es América, soy maestra de audición y lenguaje desde el año 2001, durante toda mi vida profesional trabajó con alumnado con discapacidad auditiva (DA).
Actualmente, estoy interviniendo en dos centros de la provincia de Granada, atendiendo a dos alumnas que fueron implantadas a la edad de cuatro años. Cuando inicié mi intervención contaban con cinco y siete años, pero aún no habían adquirido un lenguaje funcional. El objeto de mi trabajo fue la
planificación y diseño de una intervención exhaustiva para alumnado con DA implantado tardía y sin adquisición de la lengua oral .

Independientemente de los resultados iniciales en la evaluación del lenguaje, en la que resultaron inviables tanto los test como las baterías estandarizadas de evaluación del lenguaje, hubo que cuestionarse de inmediato cómo iba a ser la lengua o el sistema de comunicación que utilizaríamos durante la intervención y con qué técnicas íbamos a introducir un código lingüístico funcional para que se iniciara el proceso comunicativo y desarrollara el lenguaje. Me planteé de forma inmediata  una metodología visual basada en el sistema bimodal para instalar una lengua oral estructurada y el uso de la LSE para la comprensión de conceptos.

Para abordar la evaluación inicial, me planteé los objetivos y elaboré registros de evaluación para obtener información ajustada a la realidad de nuestras alumnas, unificándolos en un dossier de evaluación inicial de elaboración propia, con la perspectiva de realizar los programas específicos de intervención posteriores. Uno para el desarrollo de las habilidades auditivas  y otro para la mejora del lenguaje, este último  abarca todos los componentes del lenguaje. Además,  porque es fundamental en esta etapa inicial en la escuela, introduje la competencia lectoescritora que me ayudaría como soporte para desarrollar la lengua oral.

Tabla 1 . Programas AL+LSE .

Tabla 1. Programas AL+LSE.

Tabla 2 . Programas AL+LSE en desarrollo del lenguaje .


Para organizar la progresión y sistematización de los programas, elaboré dos registros, uno trimestral y otro semanal. A sí puedo ir incorporando contenidos y ampliando aprendizajes sobre que otros previamente se hayan generalizado.

ANEXO I: Registro de programación trimestral

ANEXO II: Plantilla semanal de trabajo

Figura 1 . Plantilla semanal de trabajo .



Algunas de las  sesiones de intervención que llevaron a cabo son las siguientes:


SESIÓN 1: PRAGMÁTICA DEL LENGUAJE. SALUDOS Y PREGUNTAS COTIDIANAS. Dedicada a la iniciación en la pragmática del lenguaje y de la comunicación, planteando como prioritario que nuestros alumnos puedan iniciarse en una comunicación real y efectiva con los demás. Pudiendo decir su nombre cuando se les pregunta, su edad, hablar de su familia, de sus compañeros/as y sus maestros/as y conocer sus nombres. Posteriormente, tratar de que vayan conociendo los nombres de las emociones básicas para poder expresar cómo se sienten.


SESIÓN 2: DESEMUTIZACIÓN. FONACIÓN Y ARTICULACIÓN. Dedicada al entrenamiento de la articulación y formación. En la que opté por usar como base un soporte lectoescritor, es decir, las letras junto al alfabeto dactilológico de la LSE(con algunas modificaciones, que he visto convenientes para identificar en un fonema los rasgos no visibles tales como la fricación, la sonoridad, la nasalidad…), y además tuve que recurrir a fotografías de articulemas. Cuando vamos a completar el programa de desmutización a su vez, obtenemos un sistema alfabético (dactilológico) que nos ayudará al desarrollo lectoescritor. 

ANEXO III: Registro de adquisición de fonemas

Figura 2 Articulemas.



Vídeo 1:  Buscando la /g/





SESIÓN 3: DESARROLLO DE LAS HABILIDADES AUDITIVAS. Dedicada al desarrollo de las habilidades auditivas. Por las características de nuestras alumnas, con escasa habilitación del implante coclear, se hizo necesario comenzar por la primera fase del entrenamiento auditivo: la detección. Destacar la importancia de la intervención de forma inmediata con un programa auditivo secuenciado (PROCESA, SEDEA,…) y llegar a cabo de forma sistemática, posteriormente conforme se vaya avanzando en el conocimiento fonológico será el momento de comenzar con otro tipo de actividades con la combinación entre fonemas consonánticos/vocálicos y los contrastes (SEEPAL, Manual de Rehabilitación del IC de Navarra). 

Entrenar la MEMORIA AUDITIVA  diariamente es fundamental porque nuestras alumnas presentan un déficit en su procesamiento. 

ANEXO IV: Registro de memoria auditiva

Vídeo 2: Memoria auditiva




SESIÓN 4: ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LÉXICO. La siguiente sesión de trabajo se la dedica a la adquisición y desarrollo de vocabulario. Es importante la selección o elaboración adecuada del material que se va a trabajar, puesto que existen multitud de recursos materiales y juegos. Yo utilicé como guía el material “UDICOM”, la secuenciación de las unidades que proponen y las imágenes que completan con otras con signos de la LSE. También usé los registros de vocabulario que adapté para registrar otros aspectos del lenguaje importantes y necesarios por las características de mis alumnos. Otro recurso que les ha facilitado el aprendizaje ha sido tener un cuaderno como soporte material. Hemos elaborado un cuaderno de vocabulario de sustantivos donde se presentan los sustantivos con la palabra escrita (siempre con el artículo) y la imagen, conforme ampliamos el estudio gramatical introducimos otro tipo de palabras, como los adjetivos y los verbos.

Motivar a nuestras alumnas para que se comprometan a aprender el vocabulario y promover su autonomía además de los recursos necesarios para que tengan estrategias de aprendizaje les avancen y desarrollen un vocabulario más eficaz y duradero.

ANEXO V: Registro de vocabulario


SESIÓN 5: ESTRUCTURACIÓN DEL LENGUAJE. Nuestras alumnas no han desarrollado el lenguaje y no han adquirido una lengua, deben aprenderla, por lo que trataremos parte de nuestra intervención como el aprendizaje de un idioma, el español. Cualquier material de español para extranjeros como segunda lengua nos puede ayudar a secuenciar los aspectos gramaticales a trabajar. Una vez adquiridas habilidades lectoras yo lo he complementado con otros materiales de morfosintaxis como LA ESPIRAL de onda educa y otras actividades de gramática que he ido elaborando.

Otra parte de la intervención la llevamos a cabo con actividades y materiales propios de estructuración del lenguaje basado en láminas, tarjetas, frases estructuradas con pictogramas, imágenes y signos, etc.

Vídeo 3:   Estructura del lenguaje




SESIÓN 6: RETAHILAS, RIMAS Y CANCIONES. Enfocada a trabajar los aspectos prosódicos del lenguaje, aquellos fenómenos fonéticos-fonológicos que no pueden segmentarse como los fonemas, los suprasegmentos: el acento, el tono y la duración. Las retahílas, rimas y canciones son una muy buena forma de empezar a trabajar la prosodia. A mí me ha funcionado crear sobre la marcha canciones, rimas, en un principio muy cortas, para desarrollarlas en el juego en el que estamos trabajando.

Figura 3 . Rima de frutas.



Vídeo 4:  Canciones



SESIÓN 7: LECTOESCRITURA. Cuando trabajamos la articulación y la fonación con el alfabeto dactilológico, estamos dotando a nuestras alumnas de la habilidad de conversión de grafema fonema ya que en el proceso de desmutización han estado identificando la letra, el signo y el sonido. Complementando este trabajo con otro tipo de actividades de entrenamiento de la lectura de letras, sílabas y palabras, realice un correcto análisis visual de la palabra escrita, con la conversión grafema-fonema (aprendidos en las sesiones de desmutización) y por producir correctamente la decodificación de forma oral. Con mi alumna de ocho años este proceso fue muy rápido y lee (transcribe) bastante bien, encontrando dificultades derivadas de su DA, como la entonación y la fluidez. 

ANEXO VI: Lecturas comprensivas iniciales

El trabajo inicial resultó un desafío tanto para mí como para mis alumnas que partieron de una comunicación oral inexistente. Teníamos mucho por hacer, por mi parte la responsabilidad de facilitarles las herramientas necesarias para comunicarse, desarrollar las habilidades auditivas y dotarlas de un código lingüístico oral, y por la suya el enorme esfuerzo de iniciar este tipo de intervención en el lenguaje y la audición. Son unas excelentes alumnas y han recibido de una forma muy entusiasta, trabajar con ellas ha sido todo un reto y una recompensa a la vez. Es admirable ver cómo han ido desarrollando otras formas de interactuar con los demás, lo que se esfuerzan por comunicarse correctamente y cómo aceptan las correcciones para ponerlas en la práctica.

Aunque nos queden todavía muchos desafíos y objetivos por alcanzar, llevamos dos cursos encaminados a conseguir una mejor comunicación y comprensión del lenguaje oral, a poner en marcha las habilidades auditivas ya iniciarnos en la aventura de leer comprensivamente.


América Garrido Mateos

Maestra de audición y lenguaje especialista en LSE

CEIP La Almohada (Belicena)

CEIP María Zambrano (Granada)


ANEXOS :


lunes, 11 de enero de 2021

WEBINARS EOE ESPECIALIZADO: ESCOLARIZACIÓN 2021

El E.O.E. Especializado de Granada ha programado este curso dos jornadas de asesoramiento a orientadores y orientadoras de la provincia sobre el proceso de escolarización 2021, especialmente relacionadas con la escolarización del alumnado en Educación Infantil 3 años, aunque también se tratarán aspectos de los distintos tránsitos educativos.

La finalidad primordial de estas webinars es asesorar a los orientadores y orientadoras noveles, o no tanto, sobre los aspectos más destacados en el proceso de escolarización del alumnado con NEAE asociadas a los ámbitos de actuación del EOE Especializado: Dificultades de aprendizaje, Autismo, Visuales, Auditivos, Trastornos de conducta, Movilidad y Altas capacidades. Todo ello, desde el prisma del Especializado en Atención Temprana, eje principal de coordinación entre los servicios de salud y educación.

La actuación del EOEE de Granada en el proceso de escolarización fue pionera en algunos aspectos que posteriormente fueron recogidos por la normativa al respecto. Ese trabajo incansable junto a los orientadores y orientadoras de los EOEs y Departamentos de Orientación, bajo la coordinación del ETPOEP, ha facilitado una escolarización adaptada a las necesidades del alumnado y sus familiares, a la vez que ha promovido la organización y la dotación material o personal de los centros para acoger a sus nuevos alumnos y alumnas en unas condiciones idóneas.

La escolarización se iniciará con el asesoramiento a los servicios de orientación en la elaboración de los informes psicopedagógicos y dictámenes de escolarización,  y culminará con la acogida del alumnado valorado en sus centros en septiembre de 2021.  Previamente se realizará el traslado de la información procedente de los Centros de Atención Infantil Temprana por parte del equipo correspondiente, así como las  visitas necesarias para facilitar el proceso de identificación de NEAE y de planificación de la respuesta educativa. El EPAT  (Equipo Provincial de Atención Temprana) se constituye como el órgano de coordinación entre las administraciones de Educación, Salud e Igualdad para facilitar un tránsito equilibrado del alumnado con trastornos del desarrollo valorado por las UAIT (Unidades de Atención Infantil Temprana) entre los dos ciclos de la Educación Infantil.

En todo el proceso de escolarización jugarán un papel esencial las familias, tanto como colaboradoras en la evaluación psicopedagógica como partícipes en la toma de decisiones consensuadas sobre el modelo de escolarización, los apoyos y los recursos necesarios para una atención educativa a sus hijos e hijas que garantice el éxito  personal y educativo.




TRÁILER


NORMAS VIDEOCONFERENCIA

Presentación AUDITIVOS

Ejemplo dictamen Hipoacusia Moderada


Normativa Básica:

DECRETO 85/2016, de 26 de abril, por el que se regula la intervención integral de la Atención Infantil Temprana en Andalucía (BOJA 29-04-2016).

DECRETO 149/2009, de 12 de mayo, por el que se regulan los centros que imparten el primer ciclo de la educación infantil (Texto consolidado, 2017).

INSTRUCCIONES del 11 de marzo de 2016, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se regula el procedimiento y los criterios para solicitar la permanencia extraordinaria del alumnado con necesidades educativas en el primer ciclo de la etapa de educación infantil.

INSTRUCCIONES de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.

INSTRUCCIONES de 28-6-2007, de la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa Especializados.

miércoles, 3 de junio de 2020

Cuento intercultural accesible


                                                                    Interpreta: Rosa Turnes Amaro
                                                                       Maestra especialista en Audición y Lenguaje con LSE.
                                                                                 CEIP: "Virgen de los Dolores" de Purchil.



El cuento constituye un recurso literario, educativo y emotivo común a todas las culturas. La pluralidad cultural que emerge continuamente en nuestros centros educativos nos plantea su utilización como recurso para la enseñanza del español como segunda lengua (ELE) y como estrategia intercultural. En la primera acepción puede contribuir al desarrollo fonético, léxico, semántico, morfosintáctico y pragmático del lenguaje oral y escrito. en la segunda favorece  el conocimiento mutuo, los lazos afectivos, la empatía y el desarrollo de normas y valores compartidos. La diversidad funcional (cognitiva, comunicativa, auditiva, en  movilidad física, etc.) es otra variable común en nuestros centros, en este sentido el cuento puede contribuir a la aceptación de las diferencias individuales, al desarrollo de competencias sociales y emocionales, a la adquisición de conocimientos y al desarrollo de estrategias terapéuticas o de intervención concretas (fonocuentos, Romaguera, 2019).


Con esta entrada queremos recordar una experiencia realizada en el CEIP "San Isidro Labrador" (Huétor Tájar) por el ATAL (Aula Temporal de Adaptación Lingüística) de Loja durante el curso 2007/08, el proyecto giró en torno a un cuento popular rumano, aportado por la familia de una alumna de esta nacionalidad recién incorporada al centro. Básicamente, consistió en  diseñar una presentación sonora que incluía el cuento en rumano, su traducción al castellano y la narración de la alumna en ambas lenguas. La presentación original fue enriquecida con  imágenes representativas de las escenas clave del cuento, elaboradas y coloreadas por la alumna. Ahora, con la inestimable colaboración de una de las maestras de Audición-Lenguaje con lengua de signos que trabaja en nuestra provincia (Rosa Turnes Amaro), añadimos la traducción a la lengua de signos española (LSE). En este sentido, nuestro objetivo es ofrecer a la comunidad educativa un cuento elaborado por una alumna ATAL de primaria accesible a las personas hispanohablantes, rumanas y aquellas cuya lengua natural o vehicular es la lengua de signos. Constituye un recurso educativo valioso para trabajar aspectos cognitivos, comunicativos, lingüísticos y emocionales.


Como contribución al profesorado de las ATALs con alumnado rumano, al profesorado especializado en atención a la diversidad y al profesorado en general, hemos rediseñado un cuaderno de trabajo específico para el cuento: "el cerdo encantado". El cuaderno, imprimible, incluye el cuento en español, en rumano y en imágenes, así como una propuesta de actividades para realizar en el grupo clase y un modelo de ficha para organizar los cuentos del aula.

Para el alumnado sordo usuario de la lengua de signos o bilingüe constituye una herramienta de trabajo motivadora que le ayudará a comprender, valorar y asimilar los valores que transmite este cuento intercultural, así como acercarse al conocimiento del pueblo rumano. También ofrece la posibilidad de trabajar la comprensión y expresión escrita a través del cuadernillo de trabajo. Para el alumnado hipoacúsico, además, ofrece variadas posibilidades de entrenamiento auditivo: detección, discriminación, reconocimiento y comprensión, y el acceso a la lengua signada.

La descripción de la actividad original, que incluía tanto el trabajo individual en el aula ATAL como el colectivo en el aula ordinaria, así como la ficha de trabajo diseñada para el cuento,  se puede consultar en el artículo "El cuento: estrategia intercultural" publicado por Rodríguez (2008) en la revista digital práctica docente.




Cuento accesible (L.S.E., imágenes, castellano y rumano, oral y escrito)






Para saber más:

DÍAZ-AGUADO, M. J. Y BARAJA, A. (1993). Interacción educativa y desventaja sociocultural. Un modo de intervención para favorecer la  adaptación escolar en contextos interétnicos. Madrid: CIDE.
ESSOMBA, M. A. (1999) Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural. Barcelona: Graó.
GARCÍA, F. J. Y GRANADOS, A. (1999). Lecturas para educación intercultural. Madrid: Trotta.
GOLEMAN, D. (1996). Inteligencia Emocional. Madrid: Kairós.
GOLEMAN, D. (1999). La práctica de la Inteligencia Emocional. Madrid: Kairós.
LANG, A. (2002). El libro rojo de los cuentos de hadas. Madrid: Neo Persons.
LOVELACE, M. (1995). Educación multicultural: lengua y cultura en la escuela plural. Madrid: Escuela Española.
LLUCH, X. Y SALINAS, J. (1996). La diversidad cultural en la práctica educativa. Madrid: MEC.
SHAPIRO, L. (1997). La inteligencia emocional de los niños. Una guía para padres y maestros. Bilbao: Grupo Zeta.
RODRIGUEZ, J. (2009). El cuento interculturalCuadernos de Pedagogía, nº 394.
SIGUAN, M. (1998). La escuela y los inmigrantes. Barcelona: Paidós.
VALLÉS, A. y VALLÉS, C. (2000). Inteligencia emocional. Aplicaciones educativas. Madrid: EOS.